miércoles, 18 de diciembre de 2013

Los nuevos lenguajes del periodismo en Internet



Por James Breiner
Por las posi­bi­li­da­des crea­das por la tec­no­lo­gía de la Inter­net y las compu­tado­ras, el perio­dismo se ha trans­for­mado en años recien­tes de una serie de medios dis­tin­tos y sepa­ra­dos  –radio, tele­vi­sión, perió­di­cos–  a ser un solo medio y un solo len­guaje, que es la mul­ti­me­dia en Internet.
La Inter­net no es un medio más sino un medio aparte que engloba todos los demás y que se expresa en un len­guaje más fle­xi­ble y elo­cuente que el puro texto.
La explo­sión en las for­mas de comu­ni­ca­ción y su impacto en el len­guaje que ya expe­ri­men­ta­mos en la época de Inter­net tiene mucho que ver con lo que ocu­rrió en el Rena­ci­miento alre­de­dor del año 1600. Pode­mos enten­der mejor nues­tro tiempo a tra­vés de una mirada al pasado. En ambas épo­cas, un gran invento detonó cam­bios pro­fun­dos en la socie­dad: la imprenta en un caso y la Inter­net en otro.
La imprenta hizo posi­ble la pro­duc­ción masiva de libros, que antes eran obje­tos de lujo acce­si­ble sólo al más alto nivel de la socie­dad. Esta máquina sen­ci­lla bajó el pre­cio de pro­du­cir y dis­tri­buir el cono­ci­miento y el entre­te­ni­miento hasta el punto de que impulsó la crea­ción de nue­vos géne­ros de lite­ra­tura, nue­vas ideas revo­lu­cio­na­rias y un nuevo len­guaje para el dis­curso público.
En nues­tro tiempo, la Inter­net ha bajado el costo de la pro­duc­ción y dis­tri­bu­ción de infor­ma­ción a una frac­ción pequeña del pasado. Ha dado voz a cien­tos de millo­nes de per­so­nas que nunca se oye­ron antes. Tam­bién ha creado sus pro­pios géne­ros de lite­ra­tura y comu­ni­ca­ción –como blogs, redes socia­les y repor­ta­jes en mul­ti­me­dia–, así como un nuevo tono crudo o poco refi­nado en el dis­curso público.
En ambas épo­cas, la baja de cos­tos de pro­duc­ción per­mi­tió la entrada de nue­vos juga­do­res en la can­cha. La imprenta expan­dió el número de per­so­nas que podía publi­car sus pen­sa­mien­tos e ideas más allá de las auto­ri­da­des tra­di­cio­na­les como la igle­sia y la realeza. Cada per­sona con el impulso de escri­bir y el dinero sufi­ciente para con­tra­tar a un impre­sor podía publi­car poe­sía, letre­ros, pan­fle­tos, libros, invec­ti­vas e incluso ata­ques a los pode­res exis­ten­tes. Con esta demo­cra­ti­za­ción de la comu­ni­ca­ción, hubo muchas crí­ti­cas acerca del supuesto dete­rioro de la cali­dad del len­guaje en el dis­curso público, la mala edu­ca­ción y vul­ga­ri­dad de una nueva clase de escri­to­res, etcé­tera. Las mis­mas crí­ti­cas podrían apli­carse a la Inter­net. Cuando echa­mos una mirada a la lite­ra­tura del Rena­ci­miento, o sea el Siglo de Oro en España o la época de Sha­kes­peare en Ingla­te­rra, dis­tor­sio­na­mos la reali­dad. Hemos con­ser­vado sólo lo mejor de ese período y olvi­da­mos que hemos echado en el basu­rero de la his­to­ria los exce­sos y ton­te­rías más ridí­cu­las.  Ojalá que la his­to­ria nos trate tan generosamente.

Falta de eru­di­ción, pira­te­ría y más

El dra­ma­turgo inglés William Sha­kes­peare captó un sen­ti­miento común en su come­dia “Tra­ba­jos de Amo­res Per­di­dos”, en la que sati­rizó los exce­sos lite­ra­rios de una nueva clase de escri­to­res y ora­do­res con mucho pro­ta­go­nismo, poca for­ma­ción y menos cul­tura. Ridi­cu­lizó la ten­den­cia de éstos de hacer alarde de su supuesto cono­ci­miento del latín y griego. En nues­tros tiem­pos, las que­jas de los nue­vos juga­do­res se cen­tran en la mala escri­tura y la mala edu­ca­ción de los blo­gue­ros y par­ti­ci­pan­tes en las redes socia­les, en la supuesta devo­lu­ción del len­guaje a un código tele­grá­fico lleno de jerga y vul­ga­ri­da­des, etcé­tera. En 400 años nada ha cambiado.
En ambas épo­cas, la nueva tec­no­lo­gía hizo posi­ble una nueva clase de escri­to­res pro­fe­sio­na­les. Sha­kes­peare es un buen ejem­plo de los que por pri­mera vez podían ganarse la vida por escri­bir. Él care­cía de la for­ma­ción uni­ver­si­ta­ria que sí tenían muchos de sus con­tem­po­rá­neos en el mundo tea­tral, que lo veían como un pre­sun­tuoso. Talen­toso, sí, pero no entre las éli­tes.  La indus­tria del entre­te­ni­miento estaba en flujo, y Sha­kes­peare estaba en la van­guar­dia de un nuevo género de drama con influen­cia de Gre­cia y Roma pero en el len­guaje materno –no en latín– y con temas rele­van­tes sobre los even­tos de actua­li­dad, aun­que dis­fra­za­dos a veces con esce­na­rios exó­ti­cos o his­tó­ri­cos. En el caso del dra­ma­turgo, ganó por la taqui­lla y no por la publi­ca­ción de sus obras. Sólo la mitad de sus 36 obras se publi­ca­ron en vida, todas sin auto­ri­za­ción ni pago de rega­lías. Los pira­tas lite­ra­rios eran los úni­cos que obte­nían ganan­cias de la publi­ca­ción de las obras dra­má­ti­cas de Sha­kes­peare. Los dere­chos del autor no se habían inven­tado por­que esta tec­no­lo­gía de publi­ca­ción era dema­siado nueva para las leyes vigen­tes. (¿Suena fami­liar?) Los pira­tas usa­ban la tec­no­lo­gía dis­po­ni­ble.  O se logró robar uno de los tex­tos celo­sa­mente guar­da­dos por las com­pa­ñías de tea­tro o unos acto­res rene­ga­dos de la com­pa­ñía recons­tru­ye­ron de memo­ria toda la obra para el impre­sor. Los impre­so­res gana­ron, los auto­res no.
Hoy día tene­mos la misma pira­te­ría por copy-paste y, según dicen los medios de comu­ni­ca­ción tra­di­cio­na­les, por los agre­ga­do­res de con­te­ni­dos.  Nues­tra nueva clase de escri­to­res pro­fe­sio­na­les es la de blo­gue­ros y cual­quier per­sona que lanza su pro­pia página Web. Como en el tiempo de Sha­kes­peare, los nue­vos escri­to­res reci­ben muchas crí­ti­cas de las auto­ri­da­des tra­di­cio­na­les, que inclu­yen iró­ni­ca­mente a los perio­dis­tas pro­fe­sio­na­les.  Tanto la audien­cia como la pro­fe­sión de escri­to­res se preo­cu­pan por la pér­dida de auto­ri­dad, la frag­men­ta­ción de la infor­ma­ción, la poca fia­bi­li­dad de fuen­tes (tan­tas nue­vas de ori­gen des­co­no­cido). Vivi­mos en tiem­pos muy incier­tos como en cual­quier revo­lu­ción, y la tor­menta aún no ha pasado.

Len­guaje sub­ver­sivo de la base

El nuevo len­guaje y los nue­vos escri­to­res en ambas épo­cas tenían la repu­tación de sub­ver­si­vos, de una sub­clase que debía con­tro­larse hasta supri­mirse. Muchas veces las auto­ri­da­des ingle­sas cerra­ron los tea­tros por miedo de las ideas revo­lu­cio­na­rias expre­sa­das por los dra­ma­tur­gos. En nues­tros tiem­pos, los gobier­nos repre­si­vos en Irán, China, Egipto y otros paí­ses han inten­tado res­trin­gir el flujo libre de la infor­ma­ción de estas nue­vas voces ante­rior­mente no escu­cha­das. El miedo de los pode­ro­sos se jus­ti­fica. La imprenta, por cierto, tenía un rol impor­tante para el movi­miento pro­tes­tante en el Rena­ci­miento que derrocó la auto­ri­dad de la Igle­sia y, más tarde, tuvo ese mismo papel en los movi­mien­tos demo­crá­ti­cos de Fran­cia, Ingla­te­rra y Nor­te­amé­rica. Hoy tene­mos los ejem­plos des­ta­ca­dos del Medio Oriente donde la gente de a pie expresa su des­con­tento con los regí­me­nes exis­ten­tes. Hay ejem­plos de movi­mien­tos de la base impul­sa­dos por las redes socia­les en casi cada país.
Hace dos años en Gua­te­mala, un Twit­tero (para usar una nueva pala­bra del len­guaje de las redes socia­les) mos­tró su frus­tra­ción y moles­tia con la corrup­ción por publi­car este men­saje tele­grá­fico carac­te­rís­tico del medio Twit­ter con su límite de 140 carácteres:
Pri­mera acción real, ‘sacar el pisto de Ban­ru­ral’ que­brar el banco de los corrup­tos. #escandologt”.1
Vale la pena exa­mi­nar este arte­facto del len­guaje de la Inter­net. Es un len­guaje con­ver­sa­cio­nal que asume un cono­ci­miento gene­ral de los asun­tos del día en una comu­ni­dad de per­so­nas que com­par­ten cier­tas acti­tu­des. Asume que todo el mundo sepa de una aso­cia­ción entre el banco men­cio­nado y cier­tos gober­nan­tes y empre­sa­rios supues­ta­mente invo­lu­cra­dos en la corrup­ción. La pala­bra final, “escan­do­logt”, con su mar­ca­dor, nume­ral o hash­tag (#), señala a los usua­rios de Twit­ter que este men­saje encaja en el con­texto de una con­ver­sa­ción más grande sobre el escán­dalo en “gt” (Gua­te­mala).
¿Cuál fue el impacto de este men­saje en len­guaje sub­ver­sivo? Las auto­ri­da­des arres­ta­ron al Twit­tero con apodo @jean-fer, Jean Ram­ses Anleu Fer­nán­dez, por “crear pánico finan­ciero”. Hace cinco años, habría sido el fin de la his­to­ria y nues­tro Twit­tero esta­ría pudrién­dose en una prisión.
Pero la reac­ción de la comu­ni­dad en Twit­ter fue casi ins­tan­tá­nea. Algu­nos ami­gos y cono­ci­dos lan­za­ron una página en Face­book, lla­mada ¡¡Liber­tad para Jean Anleu (@jeanfer) en Gua­te­mala!!, que atrajo a más de 400 miem­bros en pocas horas. En menos de un día esta comu­ni­dad dis­persa reunió los $650 dóla­res (50,000 quet­za­les) para la fianza que obtuvo su libertad.
Es nota­ble la infor­ma­li­dad y la soli­da­ri­dad del len­guaje usado por los Twit­te­ros en el caso.
Mil­jef escri­bió: “@jeanfer Es bueno saber que estas libre…todos nos uni­mos con­tigo ante esta situa­ción tan… extraña…”.
Hasta el uso de acen­tos es infor­mal e inconsistente.
Ifer31 escri­bió: “@jeanfer libre!!!!!, gra­cias a todos por el apoyo reci­bido por comu­ni­dad de twit­te­res de Gua­te­mala #escandoloGT”.
Se expre­san las emo­cio­nes fuer­tes con sím­bo­los no acep­ta­dos en la escri­tura for­mal de los medios tra­di­cio­na­les. Nadie lo sabe, pero se sos­pe­cha que el retiro de todos los car­gos con­tra el Twit­tero tuviera algo que ver con el movi­miento de la base gene­rado en la red social. Hay más. En los medios tra­di­cio­na­les de Gua­te­mala, casi no apa­rece el caso de Jean Anleu. Este caso tuvo lugar en un esce­na­rio dife­rente con otra diná­mica entre los acto­res principales.

Len­guaje mul­ti­me­dia en múl­ti­ples plataformas

Por las posi­bi­li­da­des crea­das por la tec­no­lo­gía de la Inter­net y las compu­tado­ras, el perio­dismo se ha trans­for­mado en años recien­tes de una serie de medios dis­tin­tos y sepa­ra­dos –radio, tele­vi­sión, perió­di­cos– a ser un solo medio y un solo len­guaje, que es la mul­ti­me­dia en Internet.
La Inter­net no es un medio más sino un medio aparte que engloba todos los demás y que se expresa en un len­guaje más fle­xi­ble y elo­cuente que el puro texto. Cierto es que los otros medios van a exis­tir en el futuro con algún u otro nivel y pene­tra­ción, pero tam­bién es cierto que todos cul­ti­van su pre­sen­cia en Inter­net. Una esta­ción de tele­vi­sión que no ofrece algu­nos con­te­ni­dos en Inter­net está per­diendo opor­tu­ni­da­des para expan­dir su audien­cia y se vol­verá menos relevante.
Otra vez se trata del fin del mono­po­lio de la pro­duc­ción y dis­tri­bu­ción de las noti­cias e infor­ma­ción que los medios tra­di­cio­na­les domi­na­ron por déca­das. La audien­cia tiene cada vez más con­trol sobre los varia­bles en la ecua­ción. En el pasado los medios dic­ta­ban cuándo y dónde el con­su­mi­dor acce­día a las noti­cias. En la tele­vi­sión, había que mirar las noti­cias a la hora selec­cio­nada por la esta­ción o el público se las per­día. Los perió­di­cos publi­ca­ban las noti­cias una vez al día. Si algo ocu­rría des­pués del cie­rre, un sus­crip­tor debe­ría espe­rar por 24 horas antes de reci­bir una actua­li­za­ción de ese perió­dico, o en caso de una revista, toda una semana.
Ahora con tanta com­pe­ti­ción entre los medios y tan­tas opcio­nes dis­po­ni­bles para el público, los usua­rios con­tro­lan y dic­tan la pla­ta­forma y el momento en los cua­les acce­den a la infor­ma­ción.  El Perió­dico de Gua­te­mala ha res­pon­dido a esta nueva reali­dad ofre­ciendo un ser­vi­cio de titu­la­res en puro texto por móvi­les. El año pasado, el ser­vi­cio gene­raba 60 mil dóla­res al mes con 40 mil sus­crip­to­res. Se ha creado un nuevo género de noti­cias de men­sa­jes tele­grá­fi­cos en puro texto, y se con­vierte en un negociazo.2
La audien­cia res­ponde a cual­quier opción de per­so­na­li­zar los con­te­ni­dos y esco­ger la pla­ta­forma y la forma de las noti­cias. Para los edi­to­res, el desa­fío es apren­der el nuevo len­guaje mul­ti­me­dia que res­ponde a esta nueva reali­dad.  Los puros escri­to­res, los aman­tes de la pala­bra escrita, lamen­ta­mos el hecho de que es mucho más impac­tante ver 10 segun­dos de video de Elba Est­her Gor­di­llo que diez párra­fos de des­crip­ción de una entre­vista a ella. Todos nues­tros esfuer­zos para con­ge­lar en pala­bras el sig­ni­fi­cado cuando la maes­tra frunce la boca son des­ti­na­dos a fra­ca­sar en com­pa­ra­ción a un video conciso.
Enton­ces, la comu­ni­ca­ción mul­ti­me­dia ofrece gran­des posi­bi­li­da­des para enri­que­cer y huma­ni­zar los repor­ta­jes y los hacen más impac­tan­tes y rele­van­tes. Un esce­na­rio típico en un medio con alguna voca­ción de ser­vi­cio público sería dar espa­cio a varias orga­ni­za­cio­nes civi­les. Si un pro­yecto de reci­claje nece­si­tara alguna publi­ci­dad sobre sus acti­vi­da­des, una emi­sora o un perió­dico dedi­ca­ría una nota al hecho y ya. Fin de la his­to­ria. Pero en un medio mul­ti­me­dia, un mapa en Goo­gle Maps con la ubi­ca­ción de dece­nas de cen­tros de reci­claje en Lima, Perú, ha acu­mu­lado más de 370 mil visi­tas en un año y medio.3   El len­guaje es visual y existe en un medio abierto que per­dura más tiempo que un artículo impreso o una noti­cia en tele­vi­sión.  Vale más de 370 mil pala­bras por­que se puede hacer clic en cual­quier mar­ca­dor en el mapa y ver la direc­ción y otra infor­ma­ción útil. Sissy Del­gado, una par­ti­ci­pante de un curso del Cen­tro de For­ma­ción en Perio­dismo Digi­tal creó este mapa para una tarea de la clase. ¿Es perio­dismo? ¿Es acti­vismo? ¿Es un ejer­ci­cio edu­ca­tivo? Las cate­go­rías no impor­tan. Existe. Es infor­ma­ción valiosa, acce­si­ble y al ser­vi­cio del público. Su len­guaje es visual e interactivo.

Con­tar his­to­rias no linea­les en el medio preciso

El repor­taje en mul­ti­me­dia es de 360 gra­dos. El usua­rio puede comen­zar la his­to­ria donde quiera.  Por ello, el escri­bir sig­ni­fica com­po­ner un guión en vez de ela­bo­rar sólo un texto.  Requiere otra forma de pen­sar para con­tar una his­to­ria impac­tante.  Es otro len­guaje.  La perio­dista Jane Ste­vens ha des­crito el len­guaje de una noti­cia mul­ti­me­dia como una com­bi­na­ción de video, texto, foto­gra­fía fija, audio, grá­fi­cos e inter­ac­ti­vi­dad pre­sen­ta­dos en un for­mato no lineal en el cuál la infor­ma­ción de cada medio es com­ple­men­ta­ria y no redun­dante. Es decir: un buen repor­taje mul­ti­me­dia ofrece a los usua­rios la opción de comen­zar la his­to­ria donde quiera. Ella dice que en repor­taje puede divi­dirse así:
a) Intro­duc­ción o pri­mer párrafo, que esen­cial­mente explica por qué la noti­cia es importante.
b) Per­fi­les de los prin­ci­pa­les pro­ta­go­nis­tas de la noticia.
c) Pano­rama del asunto o situación.
d) Expli­ca­ción de un pro­ceso relevante.
e) Pros y con­tras.
f) Ante­ce­den­tes del asunto o situación.
g) Otras cues­tio­nes rela­cio­na­das que plan­tea la noticia.
En lugar de pen­sar en pri­mera parte, segunda parte, etcé­tera, piense en ’esta parte“”esa parte’“” Esto le ayuda a evi­tar el pen­sa­miento lineal. La página de inicio con­tiene un titu­lar, un copete, un ele­mento visual (puede ser una foto­gra­fía de fondo o cen­tral, una serie de dia­po­si­ti­vas o un video), y enla­ces a otras par­tes, que sue­len ser sub-temas de la noti­cia principal.
Luego, divida los con­te­ni­dos de la noti­cia entre los dis­tin­tos medios: video, foto­gra­fía fija, audio, grá­fi­cos y texto.4
Algu­nos prin­ci­pios de Stevens:
  • El video es el mejor medio para pre­sen­tar la acción, para guiar al lec­tor hacia un lugar cen­tral de la noti­cia, o escu­char y ver a un per­so­naje fun­da­men­tal de la misma.
  • Las foto­gra­fías son el mejor medio para enfa­ti­zar emo­cio­nes, para fijar en la memo­ria un aspecto impor­tante de la noti­cia o crear un sen­ti­miento concreto.Suelen ser más dra­má­ti­cas y tie­nen mayor per­ma­nen­cia que el video.
  • Un buen audio hace que la ima­gen fija o el video parez­can más inten­sos y reales. Hay que evi­tar el uti­li­zar audio de forma aislada.
  • Los grá­fi­cos ani­ma­dos mues­tran cómo fun­cio­nan las cosas.
  • El texto puede ser­vir para des­cri­bir ante­ce­den­tes de la noti­cia (a veces en com­bi­na­ción con fotos); para des­cri­bir un pro­ceso (a veces en com­bi­na­ción con grá­fi­cos), o para ofre­cer la ver­sión per­so­nal de un suceso.
  • A menudo, el texto pre­senta aque­llo que no se puede trans­mi­tir mediante fotos, video, audio o grá­fi­cos. La inter­ac­ti­vi­dad sig­ni­fica dar al lec­tor tanto con­te­ni­dos como con­trol sobre la noticia.
  • Al cons­truir una noti­cia de manera no lineal, se intro­duce un ele­mento de inter­ac­ti­vi­dad, debido a que el lec­tor puede ele­gir qué ele­men­tos de la infor­ma­ción leer o visua­li­zar y en qué orden.
Un buen ejem­plo de este tipo de repor­taje es la inves­ti­ga­ción del perió­dico El Uni­ver­sal sobre una ope­ra­ción poli­cial en un antro del Dis­trito Fede­ral, News Divine, que ter­minó con 12 muertos.5   Alex Torres, el enton­ces edi­tor de la sec­ción DF para el perió­dico, des­cri­bió todos el pro­ceso de rea­li­zar este repor­taje tan impac­tante, y lo que llamó la aten­ción era la nece­si­dad en este pro­yecto de des­car­tar la manera tra­di­cio­nal de con­ce­bir y rea­li­zar una his­to­ria efec­tiva y poner en las manos de los usua­rios el con­trol de la his­to­ria, a la vez apro­ve­chando la posi­bi­li­dad de comu­ni­ca­ción de doble vía.6

Cómo escri­bir para lec­to­res egoís­tas, pere­zo­sos y fugaces

Antes de tener herra­mien­tas tan exac­tas como Goo­gle Analy­tics para medir el com­por­ta­miento de los lec­to­res de perió­di­cos y revis­tas, depen­día­mos de encues­tas anua­les (o menos fre­cuen­tes) a los lec­to­res para deter­mi­nar cuá­les eran real­mente sus preferencias.
La ver­dad es que había muchas supo­si­cio­nes erró­neas basa­das en estas encues­tas. Los edi­to­res hacían sus deci­sio­nes de cua­les his­to­rias poner en la por­tada basa­das en lo que hizo la com­pe­ten­cia, en sus sen­ti­mien­tos vis­ce­ra­les y su experiencia.
La medi­ción de lo que la gente pre­fiere en Inter­net es más con­fia­ble, y nos dice lo que qui­zás sos­pe­chá­ra­mos pero que no qui­sié­ra­mos admi­tir: que la audien­cia masiva pre­fiere depor­tes, farán­dula, cele­bri­da­des, sexo, escán­dalo, cri­men y un pequeño por­cen­taje de temas serios.
No hay que deses­pe­rarse por esta reali­dad. El ser humano siem­pre ha sido así. No sig­ni­fica que la audien­cia para los deba­tes inte­lec­tua­les no existe sino que no repre­senta la gran mayoría.

Cifras sig­ni­fi­ca­ti­vas y humi­llan­tes para periodistas

Un estu­dio de Coms­core y la News­pa­per Asso­cia­tion of America7 reveló que en el mes de sep­tiem­bre 2010, los perió­di­cos esta­du­ni­den­ses tuvie­ron 103 millo­nes de usua­rios úni­cos. El usua­rio pro­me­dio de perió­di­cos en línea:
  • Pasó 3:48 minu­tos en el sitio en cada visita. Menos de 4 minu­tos no es tiempo sufi­ciente para leer mucho más que unos pocos artícu­los, una serie de titu­la­res y posi­ble­mente un video.
  • Visitó un sitio sólo 8 veces al mes.
  • Visitó 4 pági­nas por visita. Es decir que las visi­tas eran bre­ves y fugaces.
  • Pasó un total de 32 minu­tos por mes en un sitio, o un pro­me­dio de 1 minuto al día.
Por el con­tra­rio, el usua­rio pro­me­dio de Face­book pasa 14 veces más tiempo por mes en el sitio: un total de siete horas.8
El lec­tor de un perió­dico impreso pasa 10 veces más tiempo que el lec­tor del medio en la Web: un pro­me­dio de 10 minu­tos al día, según dice el Pew Research Center.9
Esta es una buena noti­cia para los edi­to­res por­que sig­ni­fica que la ver­sión impresa toda­vía tiene mucha audien­cia y mucho valor para los anunciantes.

Cap­tar la nueva onda con el nuevo lenguaje

Los escri­to­res que cree­mos que todo el mundo espera con ansie­dad leer cada pala­bra de nues­tras notas esta­mos enga­ñán­do­nos. El perio­dista colom­biano Gui­llermo Franco ha escrito en su libro Cómo Escri­bir para la Web 10 que este nuevo medio de Inter­net requiere otra forma de escri­tura que res­ponde a los hábi­tos dife­ren­tes de leer.  Con­cre­ta­mente reco­mienda el regreso a la pirá­mide inver­tida para cap­tar a este lec­tor fugaz e impaciente.
Debe­mos tomar en cuenta las dife­ren­cias entre las audien­cias en línea y en papel. No pode­mos vaciar los con­te­ni­dos de la ver­sión impresa en la Web y espe­rar que los lec­to­res vayan a nave­gar las notas que no hacen su punto rápida y direc­ta­mente. Es decir, el perio­dista debe adap­tar su len­guaje a este nuevo medio de comunicación.
El perio­dista y eco­no­mista mexi­cano Fran­cisco Vidal Boni­faz, en su libro Los Due­ños del Cuarto Poder, nota que la cir­cu­la­ción de todos los dia­rios mexi­ca­nos era de dos millo­nes en 2008.11  Con todas las ten­den­cias obser­va­das desde ese año, hay que asu­mir que el total está en baja.  Es decir, la cir­cu­la­ción es menos de 2% de la pobla­ción del país. Por con­traste, Face­book tenía alre­de­dor de 16 millo­nes de usua­rios en México en marzo de 2011, u ocho veces más.  Eso sig­ni­fica que esta red social ha logrado crear una gran comu­ni­dad con audien­cia sig­ni­fi­ca­tiva en muy poco tiempo y sigue cre­ciendo a un ritmo bár­baro. Esta red social no es un medio noti­cioso sino un nuevo género de comu­ni­ca­ción con su pro­pio lenguaje.
Para sobre­vi­vir, los medios de comu­ni­ca­ción deben adop­tar un len­guaje apro­piado para esa audien­cia.  No sirve sólo publi­car titu­la­res en las redes con la voz de auto­ri­dad.  Hay una nueva pro­fe­sión en los medios de comu­ni­ca­ción como ges­tor o gerente de comu­ni­da­des (com­mu­nity mana­ger en inglés) que anima con­ver­sa­cio­nes alre­de­dor de los con­te­ni­dos del medio en las varias redes socia­les.  Adopta un len­guaje y un tono de voz apro­pia­dos a este medio infor­mal y con­ver­sa­cio­nal. En este nuevo mundo, los perio­dis­tas debe­mos adap­tar nues­tro len­guaje al mundo mul­ti­me­dia y mul­ti­pla­ta­forma (telé­fono móvil, Twit­ter, red social, Inter­net). Los que no quie­ran hacerlo pue­den jus­ti­fi­car su posi­ción argu­men­tando la mala cali­dad que tie­nen muchas cosas en la Web, para no bajarse al nivel de este medio pre­sun­tuoso.  Pero quie­nes hagan eso se están per­diendo una visión más amplia y la opor­tu­ni­dad de ser­vir mejor a las comu­ni­da­des, invo­lu­crar a las audien­cias en la reco­lec­ción y difu­sión de la infor­ma­ción; y de hacer cone­xio­nes fuer­tes con el usua­rio en un con­texto menos auto­ri­ta­rio y más fraternal.
Con­sul­tor y entre­na­dor en perio­dismo digi­tal con espe­cia­li­dad en la ges­tión de medios de comu­ni­ca­ción. Lanzó y diri­gió el Cen­tro de For­ma­ción en Perio­dismo Digi­tal en la Uni­ver­si­dad de Gua­da­la­jara, México.
El autor agra­dece a Janine War­ner por la tra­duc­ción de Ste­vens del inglés al español.

Notas

1) Brei­ner, James. “Por su men­saje en Twit­ter, se lo arresta”.  Perio­dismo Empren­de­dor en Ibe­roa­mé­rica, mayo 2009. http://newsleaders. blogspot.com/2009/05/por-su-mensaje-en-twitter-se-lo-aresta.html
2) Brei­ner, James. “Titu­la­res por SMS gene­ran ingre­sos impor­tan­tes para El Perió­dico”. Perio­dismo Empren­de­dor en Ibe­roa­mé­rica, abril 2010. http://newsleaders.blogspot.com/2010/04/titulares-por-sms-generan-ingresos.html
3) Del­gado, Sissy. “Recí­clame en Super­mer­ca­dos”. Recí­clame, Cum­ple tu papel.http://maps.google.com/maps/ms?ie=UTF8&hl=e s&source=embed&msa=0&msid=103189207723952123629.000473dd44983445a72c4&ll=-12.088003,-77.039051&spn=0.0671 42,0.089264
4) Brei­ner, James. “Cómo crear una pre­sen­ta­ción mul­ti­me­dia”. Perio­dismo Empren­de­dor en Ibe­roa­mé­rica.http://newsleaders.blogspot.com/2009/09/como-crear-una-presentacion-multi media.html
5) “News Divine: Cuen­tas Pen­dien­tes”. El Uni­ver­sal, 2009.http://www.eluniversal.com.mx/graficos/especial/EU_divine_gnd/
6) Brei­ner, James. “News Divine: la his­to­ria detrás de un repor­taje mul­ti­me­dia impac­tante”. Perio­dismo Empren­de­dor en Ibe­roa­mé­rica, noviem­bre 2009. http://newsleaders.blogspot. com/2009/11/news-divine-la-historia-detras-de-un.html
7) “Coms­core: News­pa­per sites reach more than half of U.S. Inter­net Users”. Edi­tor & Publis­her, 14 octu­bre 2010. http://www.editoran dpublisher.com/Headlines/comscore-newspaper –sites-reach-more-than-half-of-us-internet-users-62985-.aspx
8) Doc­tor, Ken.  “The New­so­no­mics of Time-on-Site”. Nie­man Lab, 4 marzo 2010.http://www.niemanlab.org/2010/03/the-newsonomics-of-time-on-site/
9) “Ame­ri­cans Spen­ding More Time Follo­wing the News”. Pew Research Cen­ter for the Peo­ple and the Press, 12 sep­tiem­bre 2010. http://people-press.org/report/652/
10) Franco, Gui­llermo. “Cómo escri­bir para la Web”. John S. And James L. Knight Foundation.
11) Vidal Boni­faz, Fran­cisco. “Los due­ños del cuarto poder”, p. 131.